Partidos políticos
1. ¿QUÉ ES UN PARTIDO POLÍTICO?
ETIMOLOGIA:La denominación de partido político deriva del latín pars partis, que significa parte o fracción; y del griego polis que significa ciudad, es decir, que en base a sus raíces partido político significa una fracción de la ciudad).No obstante tal significado etimológico ha ido evolucionando hasta adquirir su
significado actual. En nuestro tiempo la concepción de partidos políticos es la de grupos organizados que se proponen conquistar y mantener el poder con el fin de hacer valer el programa político, económico y social que comparten sus miembros, es muy difícil intentar una definición que abarque todos los elementos necesarios para lograr representar objetivamente esa realidad política, sin embargo, daremos como válida la siguiente definición:
significado actual. En nuestro tiempo la concepción de partidos políticos es la de grupos organizados que se proponen conquistar y mantener el poder con el fin de hacer valer el programa político, económico y social que comparten sus miembros, es muy difícil intentar una definición que abarque todos los elementos necesarios para lograr representar objetivamente esa realidad política, sin embargo, daremos como válida la siguiente definición:
ORIGEN Y CONCEPTO: Es difícil hablar de democracia en los tiempos que corren sin considerar a los partidos políticos, pues ellos son los principales articuladores y aglutinadores de los intereses sociales. Para precisar su origen podemos distinguir dos acepciones. Una concepción amplia de partido nos dice que éste es cualquier grupo de personas unidas por un mismo interés, y en tal sentido el origen de los partidos se remonta a los comienzos de la sociedad políticamente organizada. En Grecia encontramos grupos integrados para obtener fines políticos, mientras en Roma la historia de los hermanos Graco y la guerra civil entre Mario y Sila son ejemplos de este tipo de ''partidos''.Si, en cambio, admitimos la expresión partido político en su concepción restringida, que lo define como una agrupación con ánimo de permanencia temporal, que media entre los grupos de la sociedad y el Estado y participa en la lucha por el poder político y en la formación de la voluntad política del pueblo, principalmente a través de los procesos electorales, entonces encontraremos su origen en un pasado más reciente. Se discute, así, silos partidos surgieron en el último tercio del siglo XVIII o en la primera mitad del XIX en Inglaterra y los Estados Unidos de Norteamérica. En esta acepción, por tanto, el origen de los partidos políticos tiene que ver con el perfeccionamiento de los mecanismos de la democracia representativa, principalmente con la legislación parlamentaria o electoral.
Una de las opiniones con mayor aceptación en la teoría afirma que los partidos modernos tuvieron su origen remoto en el siglo XVII, evolucionaron durante el XVIII y se organizan, en el pleno sentido del término, a partir del XIX y, concretamente, después de las sucesivas reformas electorales y parlamentarias iniciadas en Gran Bretaña en 1832. Los partidos modernos, aunque son producto de la peculiar relación de los grupos políticos con el parlamento, fueron condicionados por los procesos de formación de los Estados nacionales y por los de modernización, que ocurrieron en el mundo occidental durante los siglos XVIII y XIX.Los partidos políticos son el resultado de la quiebra de la sociedad tradicional o feudal y su paso a la sociedad industrial. El mundo burgués, posterior a las revoluciones en Inglaterra y Francia, requería de formas de organización política que sustituyeran a las estamentarias o corporativas por nuevos modos de organización, dependientes de grupos políticos organizados en el parlamento, con reglas claras para la circulación de la clase política. Estas reglas serían de carácter electoral y tendrían un sentido distinto al llamado mandato directo (y en ocasiones vitalicio) de los representantes respecto de sus representados; tal mandato quedó sustituido por el representativo, con el cual el diputado ya no es considerado representante exclusivo de su distrito, sino de toda la nación, y deja de estar obligado a seguir ciegamente el mandato imperativo de sus electores.La sociedad libre que surgió después de la quiebra de los estamentos y las corporaciones precisaba de organizaciones que fueran funcionales en el nuevo estado de cosas. La división entre la sociedad civil como ámbito de la libertad de la persona – dotada de derechos inherentes - y la sociedad política o Estado exigía canales de comunicación que articularan intereses entre una y otra. Los cauces de intercambio fueron el parlamento, los partidos políticos y la opinión pública. Los partidos fueron y son los articuladores de la relación entre la sociedad civil y el Estado, aunque su estatus siempre ha estado en discusión por las críticas que desde la antigüedad lanzan contra ellos sus detractores. Los partidos permiten que se expresen tanto intereses nacionales como particulares pero, al existir en pluralidad, impiden que los intereses particulares dominen por entero los nacionales. Su función es por tanto ambigua, pero indispensable en una sociedad plural en la que los distintos grupos e intereses requieren de participación y representación. Lo condenable siempre es el partido único, que generaliza artificialmente intereses particulares. Por el contrario, los partidos políticos en plural y en condiciones de una lucha política en igualdad de oportunidades son los mejores catalizadores, propiciadores y garantes de la democracia. Por su carácter ambiguo, en suma, los partidos políticos no siempre han sido bien aceptados, y diríamos que su inclusión en el pensamiento político se dio lentamente. Por eso hoy en día se dice que Los partidos políticos son agrupaciones organizadas con carácter permanente, cuya finalidad es gobernar o participar en el gobierno mediante la proposición o designación de personas para ocupar puestos públicos.
CARACTERISTICAS:1.-Tienen personalidad Jurídica.2.- Influyen en el Estado3.- Velan por el bien común del país y su bienestar. Un partido político es una organización política, que lo por general, se propone alcanzar y mantener el poder político en el gobierno, participar en campañas generales, y actividades de divulgación educativa o acciones de protesta. Partes a menudo adoptan una expresada ideología o visión reforzada por escrito, una plataforma con metas especificas o formando una coalición entre interese diversos.
Los partidos políticos mas gobernantes en el mundo, son de izquierda o de derecha.
Existe un consenso general de que:
- Los partidos políticos de izquierda incluye:
Los progresistas, los liberales sociales, los verdes, los social demócratas, los comunistas, los anarquistas.
- los partidos politicos de derecha incluye:
Los conservadores, los reaccionarios, los capitalistas, los monárquicos, los nacionalistas y fascistas.
3.2 CARACTERISTICAS en el peru
Las características de los Partidos Políticos, en los que intervienen su historia, política, la forma de su liderazgo, así como su contenido organizativo e ideológico, son elementos vitales que nos van a permitir entender la forma en cómo se desarrolla y como se relacionan con otros partidos .Es así que el número de partidos sociales, la intensidad de los conflictos entre estos y las líneas de contradicción sociales, ofrecen un campo de resolución de conflictivos interesante.
FUNCIONES:
· Socialización política y creación de opinión.
· Armonización de intereses.
· Formación de elites políticas.
· Canalización de peticiones de la población hacia los poderes.
· Reforzamiento y estabilización del sistema político.
Ascendentes (cuando fluyen desde la sociedad al Estado):
· Estructuración del voto: ordenan la multiplicidad de opciones electorales.
· Movilización e integración social: alientan la participación política, la concurrencia a los comicios y la asistencia a actos públicos.
· Agregación de demandas: las sistematizan y priorizan. Armonizan intereses sectoriales integrándolos en un programa común.
· Fomentan la socialización política: transmiten principios, proyectos e ideas que propician el aprendizaje cívico.
· Creación y orientación de la opinión política.
Descendentes (derivan de la interacción con el Gobierno):
· Reclutamiento, formación y selección de potenciales líderes políticos.
· Garantizan la renovación de las autoridades mediante el consenso y la aceptación de las reglas de la competencia.
· Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
· Control de los representantes.
· Reforzamiento y estabilización del sistema político.
· 3.4 FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS en el peru
· 3.4.1. Funciones Sociales:
· - SOCIALIZACION POLÍTICA de la ciudadanía al transmitirle determinados valores y pautas de conducta que son asumidas por la sociedad.
· - REPRESENTACIÒN DE INTERESES: canalizan la pluralidad de intereses presentes de la sociedad, transformándolos en generales y solicitando su atención por las instituciones, es decir, están presentando la “voluntad política ciudadana”, al tiempo que moderan las posiciones al canalizar institucionalmente el conflicto y la protesta social y política.
· - MOVILIZAR A LA OPINIÓN PÚBLICA: formar, articular y canalizar la opinión pública para conseguir su participación política.
· - LEGITIMADORES DEL SISTEMA POLÍTICO: Los Partidos Políticos sirven así a la integración y legitimación del sistema político, siendo su propia existencia una de las habituales medidas del grado de democracia existente en un régimen determinado
· 3.4.2. Funciones Institucionales
- Formar Gobierno o controlar a este desde la oposición
- Organizar y componer el parlamento y otras instituciones (nombramientos para TC o TS, Defensor del pueblo, Consejos de admón. de empresas público, etc...)
- Organización de las elecciones
· 3.4.3. Funciones clásicas de los PPPP vinculadas a las elecciones:
- Función Programática, por la que contribuyen a crear y mantener la conciencia y el debate político, asegurando la información a la opinión pública. Los PPPP presentan opciones en sus programas transformando las elecciones entre personas a elecciones entre planteamientos. Epstein la llama también “función de estructuración del voto”.
- Función Programática, por la que contribuyen a crear y mantener la conciencia y el debate político, asegurando la información a la opinión pública. Los PPPP presentan opciones en sus programas transformando las elecciones entre personas a elecciones entre planteamientos. Epstein la llama también “función de estructuración del voto”.
- Función de reclutamiento político: los candidatos a elecciones son elegidos por los PPPP que contribuyen así a reclutar a la elite política.
· 4. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE ALCANCE REGIONAL Y LOCAL
· Un tema ya referido que se encuentra consagrado de manera singular en la ley ha sido todo lo referente a las organizaciones que no son de carácter nacional. La Constitución señala en el artículo 35, ubicado en el capítulo correspondiente a los derechos y deberes políticos, que quienes canalizan la participación política son las organizaciones políticas como los partidos políticos, los movimientos o las alianzas. De esta manera se abrió el abanico de posibilidades, allí donde antes solamente existían los partidos políticos. Así, la Ley de Partidos Políticos tenía que señalar dentro de su articulado aquellos correspondientes a los partidos que no son de alcance nacional.
· Tanto en el proyecto de ley como en el dictamen se incluyó un artículo cuyo título se refería a las listas independientes. Sin embargo, a lo largo del debate se señaló que justamente el término independiente había sido usado por el fujimorismo contra los partidos políticos. El independentismo pasó a ser el término que concentraba todo un periodo y una época de lucha contra los partidos políticos. No sólo era un término que encaminaba a la imprecisión y confusión, sino que la ley tenía un propósito reivindicativo para los partidos políticos. Finalmente, en la Ley de Partidos
· Políticos aparece de una manera totalmente distinta a los proyectos anteriores. Así, se consagra en el título III la “Constitución y reconocimiento de los movimientos y de las organizaciones políticas de alcance local”. De allí se parte de una solución ingeniosa: se impide la existencia de partidos regionales, pero como la Constitución señala la existencia de movimientos, la Ley de Partidos Políticos precisa que son aquellas organizaciones que tienen un alcance regional o departamental. Asimismo, la ley prevé la existencia de organizaciones políticas locales, es decir, de aquellas que tienen alcance provincial o distrital. Los movimientos de alcance regional o departamental pueden participar en elecciones regionales o municipales, y las organizaciones políticas de alcance local, lo pueden hacer en elecciones municipales, provinciales y distritales.
· Para ello tienen que escribirse en la OROP, la que abrirá un registro especial. La ley precisa que tanto las organizaciones de alcance regional como las de alcance local tienen que cumplir, al igual que los partidos, con presentar el 1% de firmas de ciudadanos que se adhieren a esa lista y el número de sus documentos de identidad en la circunscripción en donde desean competir. En el caso de las organizaciones de alcance regional o departamental, deben, además, presentar actas de constitución de comités en la mitad más uno de las provincias, y en el caso de organizaciones locales, en la mitad más uno de los distritos. En el caso de una organización local que participa a nivel distrital, deberá presentar un comité partidario en aquel distrito donde compite. Estas actas no constituyen un mero formalismo, sino que deben estar suscritas por no menos de 50 adherentes debidamente identificados. Sin embargo, a diferencia de los partidos políticos, en el caso de las organizaciones políticas de alcance local, concluido el proceso se procede a la cancelación de oficio del registro respectivo. La ley no señala nada en relación con los movimientos de alcance regional. En principio, ante la ausencia de regulación explícita, éstas mantendrían su inscripción.
· De todo lo anterior se colige lo siguiente. Si bien es cierto que la Ley de Partidos Políticos no se circunscribe a normar la vida de los partidos políticos de alcance nacional, ha tenido que hacerlo, porque así lo señala la Constitución, con otro tipo de organizaciones no llamadas partidos políticos, pero haciendo más exigente su inscripción, pues antes tenían como único requisito la presentación de las firmas de adherentes. Si bien el porcentaje ha bajado del 2.5% del padrón al 1% de adherentes con relación a los electores que se presentaron en la última elección nacional, este requisito no constituye lo central de la inscripción. Por ejemplo, en el caso de la candidatura a la alcaldía de Lima se requerirán aproximadamente
· 20 comités con 50 afiliados; es decir, al menos 1,000 afiliados. En conclusión, el artículo 17 de la ley aspira a cumplir una función reductora en el número de partidos políticos.
3.7. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS PARTIDOS POLITICOS
· Dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del sistema. Toman las decisiones principales
· Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del partido.
· Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña electoral.
· Afiliados: están inscritos en el padrón del partido y aportan a su financiación a través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los candidatos y autoridades.
· Además en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes: se muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organización colaborando con sus votos y opiniones.
8.1. IMPORTANCIA:
Los partidos políticos en los sistemas democráticos representativos:
· Son el sentir y el pensamiento de los peruanos, a los que están obligados a defender y beneficiar con las leyes y medidas que aprueben.
· Son los cauces básicos para crear, agrupar y representar opiniones e intereses políticos de cara a los procesos electorales.
· Contribuyen a seleccionar las elites políticas y a los gobernantes.
· Formulan los programas y opciones ideológicas que compiten en el terreno político, engarzan intereses y preferencias ideológicas.
· A través de ellos se estructura y realiza en el estado todo lo que tiene importancia política.
b) La intervención de los partidos en la sociedad:
· La intensidad de su intervención varía de una sociedad a otra.
En el caso de las elecciones generales y parlamentarias, tienen el candidato, pero también existen otros factores que son determinantes para obtener la mayoría de votos, como su pertenencia o alianza con uno o más partidos, o que se presente determinado programa de gobierno.
Vivir en democracia y construir una institucionalidad que sirva de sólido cimiento a un estado de derecho es una asignatura aún pendiente para los pueblos de América Latina.
Esto es, tanto más evidente, cuando vemos el desfase que existe entre los llamados partidos políticos y los ciudadanos supuestamente representados.
Existen países de la región en los cuales, en la práctica, constatamos el penoso espectáculo de partidos políticos inmersos en salvarse de acusaciones de corrupción o en aumentar sus cuotas de poder para beneficio propio.
Muchos líderes no ven ni escuchan, es decir, no son consecuentes con las justas demandas de diversos sectores sociales que aspiran a que existan leyes que sean instrumentos de justicia para hacer realidad sus anhelos de una vida humana de calidad.
Es un lugar común oír y leer que para que la democracia sea una forma de vivir de la sociedad en su conjunto, se requieren organizaciones o partidos políticos fuertes.
Sin embargo, se pasa por alto el hecho prioritario de que sin ciudadanos y sin ciudadanas articulados en organizaciones sociales que pongan los temas de la agenda pública en función del interés de las mayorías y de lo que debe hacer el Estado para ejercer un buen gobierno en procura del bien común, no es posible promover la organización de partidos políticos que recojan y hagan suya esta agenda, aún con puntos de vista y enfoques diferentes.
Para que esto sea realidad, debe haber organizaciones sociales articuladas, donde los ciudadanos y las ciudadanas asuman su rol de fiscalización y control de la cosa pública, pues esta tiene que estar al servicio de la defensa de la persona y el respeto de su dignidad que, como dice nuestra Constitución Política, “son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
Dichas organizaciones no solo deben ser sujetos de derecho, sino que deben proponer normas que promuevan el buen vivir colectivo.
Es urgente para nuestras sociedades mejorar la legislación existente y derogar normas injustas o superadas por la realidad, ya que no necesariamente la ley es sinónimo de justicia.
La tarea para que esto se logre recae en la escuela, el Estado, la comunidad y la propia familia, que deben educar a la persona, desde su temprana edad, en el conocimiento y ejercicio de sus derechos, así como en el cumplimiento de sus responsabilidades. Solo de esta manera las personas ejercerán plenamente su ciudadanía
Aspectos positivos :
· Las fortalezas partidistas las dan su organización estructural y territorial, sus programas de acción y sus representantes en puestos de elección popular, gobiernos municipales, estatales y federal; sus mayorías en el Congreso.
· Debe ser ideológico, debe ser crítico, debe ser participativo, debe ser democrático, debe inspirar liderazgos, debe fiscalizar. Los partidos políticos son y serán útiles mientras exista la democracia
· Los partidos políticos sustentan la democracia, la construyen, la defienden.
Aspectos negativos : Su nepotismo.
· Corrupción al nominar candidatos de "dedazo" y la últimamente la compra de votos.
· Se preocupan cuando hay elecciones y cuando tienen que trabajar por el país no lo hacen correctamente, sino para sus propios intereses. Se piensa más en temas personales y partidarios, que en asuntos del país
· Son muy débiles, no tienen bases activas y solo se movilizan cuando hay elecciones" en el país.
· Estas fuerzas políticas incluyen en sus listas al Congreso a personas poco calificadas para cumplir una buena labor parlamentaria. Por esta razón, siempre "observamos escándalos en el Congreso.
· Los partidos políticos con una casi nula presencia a nivel nacional y devaluados ante la ciudadanía por anteponer intereses partidarios sobre los asuntos que importan al país
Actualmente los partidos políticos se han distanciado de la población y pocas veces cumplen sus promesas electorales cuando gobiernan el país o llegan a formar parte del Congreso.
8.2 FINALIDAD:
8.2.1. Según la Ley De Partidos Políticos: LEY Nº 28094 (Publicada el 01 de Noviembre de 2003)
TÍTULO I
Artículo 2º.- Son fines y objetivos de los partidos políticos, según corresponda:
a) Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.
b) Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos consagrados por la legislación peruana y los tratados internacionales a los que se adhiere el Estado.
c) Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el desarrollo nacional, de acuerdo a su visión de país.
d) Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.
e) Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de forjar una cultura cívica y democrática, que permita formar ciudadanos capacitados para asumir funciones públicas.
f) Participar en procesos electorales.
g) Contribuir a la gobernabilidad del país.
h) Realizar actividades de cooperación y proyección social.
i) Las demás que sean compatibles con sus fines y que se encuentren dentro del marco normativo establecido por la presente ley.
Los partidos surgen en toda época y lugar en el que los seres humanos se disputen el poder. Como el poder del estado, por su naturaleza, siempre es objeto de disputa,esta lucha va necesariamente acompañada de la formación de sectores que se organizan para conquistarlo.
En todo escena social del mundo surgen diversos conflictos (obligaciones, necesidades, etc.) que deben solucionarse y es aquí donde aparecen los partidos políticos como intermediarios para alcanzar dichas soluciones, esto se da a través de la suma de opiniones individuales que se refleja en la oferta electora, es decir, en los programas de gobiernos y las propuestas que hacen los partidos a la población.Por lo tanto, la mediación entre la sociedad y el estado es la finalidad primordial de los partidos políticos en los regímenes democráticos. Al hablar de mediación se refiere a: a) Representatividad (trasladar las demandas de la sociedad al gobierno del estado) y b) Consenso (generar el apoyo en la sociedad para imponer las decisiones del gobierno).
1.1 TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS:
Richard Gunther y Larry Diamond se proponen como objetivo reordenar las tipologías más importantes. Lograron diferenciar cinco géneros:
1) Partidos de notables: nacen entre principios y mediados del siglo XIX en Europa, en el marco de regímenes semidemocráticos y de sufragio censitario. Contaban con estructuras organizativas mínimas, asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un ámbito geográfico reducido. Débilmente ideologizados. Basados en la distribución de beneficios particulares a los residentes. Se subdividen en partidos de notables y clientelistas.
2) Partidos de masas: surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en Europa, se extienden en la actualidad a países asiáticos y africanos. Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de afiliados que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación. Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas) socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos (confesionales o fundamentalistas).
3) Grupos étnicos: se conforman principalmente en la etapa de la descolonización de los años 60 y años 70. Carecen de una organización demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras programáticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores.
4) Partidos electoralistas: se consolidan en la década de 1970 en el marco de la expansión de los medios de comunicación y el declive del estado del bienestar. Son organizacionalmente débiles aunque desarrollan una gran actividad durante las campañas electorales. Se distinguen los partidos atrapatodo, los programáticos y los personalistas.
5) Grupos movimentistas: surgen en el seno de las democracias postindustriales. Adoptan características diversas dependiendo del contexto. Abarcan los partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de “consenso negativo”, es decir que abarcan una base de seguidores heterogénea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas. Por ejemplo el Partido Verde alemán. También incluye a los de extrema derecha cuyo núcleo ideológico está relacionado con la búsqueda de principios como el orden, la tradición, la identidad y la seguridad. Estos últimos son hostiles con otros partidos, con el Estado y el sistema en general; existen algunos principios xenófobos y racistas. Por ejemplo el Frente Nacional en Francia.